
Blog
En conversación con Philipp Mutschler: Por qué la repatriación de la nube está ganando importancia
CEO Philipp Mutschler habla sobre las tendencias actuales en el sector del software.
En tiempos de incertidumbre política, cada vez más empresas se replantean su estrategia de TI. La migración completa a la nube, que hace unos años se celebraba como una tendencia de futuro, hoy en día se está revelando como un modelo de dependencia costoso. La reubicación de las cargas de trabajo desde la nube pública, también conocida como «repatriación de la nube», se está convirtiendo en una herramienta estratégica para lograr un mayor control y una mayor rentabilidad. Nuestro director general, Philipp Mutschler, explica por qué se está produciendo este cambio de paradigma y qué papel desempeña el software de segunda mano en él.
¿Qué tendencias están impulsando actualmente el sector del software y cómo está cambiando la relación entre la nube y las instalaciones locales?
En este momento, observamos una clara tendencia hacia los modelos de licencia híbridos: la repatriación de la nube está cobrando cada vez más importancia. La presión sobre los presupuestos de TI aumenta, lo que hace que crezca la necesidad de alternativas más económicas. La seguridad de las auditorías también está cobrando cada vez más importancia. Dado que los fabricantes siguen restringiendo los productos locales, también crece la conciencia sobre el mercado secundario. Aunque la computación en la nube está en auge, las instalaciones locales siguen siendo un componente esencial, especialmente en los sectores regulados.
¿Qué se entiende por repatriación de la nube y por qué este tema es cada vez más relevante para las empresas?
La repatriación de la nube significa el traslado de cargas de trabajo desde la nube pública, como Microsoft Azure, a nubes privadas o infraestructuras locales. El objetivo es controlar los costes, preservar la soberanía de los datos y independizarse de los complejos modelos de precios de la nube. Muchas empresas se dan cuenta de que los costes de la nube no se desarrollan de la forma esperada, especialmente en el caso de las cargas de trabajo continuas. La nube pública se percibe cada vez más como un modelo de bloqueo, por ejemplo, en SQL, Exchange o M365. La repatriación crea opciones estratégicas, especialmente en el caso de cargas de trabajo estándar como servidores de archivos, bases de datos SQL o controladores de dominio. Desde el punto de vista tecnológico, esto es posible desde hace tiempo y, a menudo, tiene sentido desde el punto de vista económico.
Vivimos en tiempos políticamente turbulentos. ¿En qué medida observa un creciente escepticismo entre sus clientes hacia los proveedores de nube con sede en EE. UU. y qué papel desempeña el entorno geopolítico en ello?
Observamos una creciente preocupación por la soberanía digital: las posibilidades de acceso de las autoridades estadounidenses a través de la Cloud Act inquietan a muchos clientes. El tratamiento conforme al RGPD es difícil de implementar con soluciones puramente estadounidenses, especialmente en sectores regulados como la sanidad o la administración pública. Precisamente en vista de la posible desaparición del Marco de Protección de Datos, crece la incertidumbre entre muchas pymes, que cada vez más deben sopesar si el uso de servicios con sede en EE. UU. sigue siendo compatible con el RGPD. A nivel geopolítico, estamos asistiendo a un fortalecimiento de la soberanía tecnológica europea gracias a iniciativas como Gaia-X o los programas nacionales de nube. Los clientes no quieren verse en una situación de dependencia contractual con un proveedor que adapta arbitrariamente sus modelos de licencia, precios y rutas de migración. Los modelos puramente basados en la nube son económicamente opacos, lo que hace que los clientes pierdan el control. La estrategia «solo nube» de Microsoft, según la cual, por ejemplo, Exchange Server SE solo está disponible mediante suscripción, es objeto de críticas cada vez más frecuentes.
¿Cómo se está desarrollando el mercado del software de segunda mano?
La demanda es estable y está creciendo, especialmente en el caso de productos estándar como Microsoft Office y Windows Server. En el sector público y las pymes, el interés está aumentando notablemente, y las grandes empresas de sistemas también están ampliando su cartera en consecuencia. El software de segunda mano se utiliza cada vez más como un medio estratégico para optimizar los costes, ya que no todos los casos de uso encajan perfectamente en la nube. Las ventajas en cuanto al precio son enormes.
Entre nuestros clientes se encuentran principalmente pymes, organismos públicos y empresas internacionales que valoran una TI rentable.
¿Qué camino está tomando Soft & Cloud para prepararse para el futuro?
Ampliamos continuamente nuestra oferta, tanto en el ámbito de las licencias locales de remarketing como en el de las soluciones en la nube y los servicios de asesoramiento sobre licencias. Para atender aún mejor a nuestros clientes, nuestra red de socios también crece continuamente. Además, desarrollamos nuestros propios productos de consultoría para la optimización de licencias, incluida la repatriación de la nube. Nuestro objetivo: ser un proveedor de soluciones integrales para la gestión rentable de licencias, también a nivel internacional. Ya colaboramos con más de 1500 socios comerciales especializados y ofrecemos un amplio apoyo, desde cursos de formación hasta campañas de marketing conjuntas.
¿Cuál es su conclusión sobre la evolución actual del sector del software?
El mercado del software de segunda mano hace tiempo que dejó de ser un mercado nicho para convertirse en una parte integral de las estrategias informáticas modernas. Con más de 4500 clientes, somos uno de los proveedores líderes en Europa. Para muchas empresas, el software de segunda mano no es una solución de emergencia, sino la decisión más inteligente desde el punto de vista económico. Especialmente en tiempos de incertidumbre, ofrece seguridad en la planificación, plena funcionalidad e independencia de los costosos modelos de suscripción.
